Unidad 5


Breve historia de la metodología 

1. ENFOQUE TRADICIONAL
1.1 Método de traducción gramatical

Primer método conocido en la enseñanza de lenguas extranjeras.
Basa la enseñanza de una segunda lengua en el análisis detallado de las reglas gramaticales y sus excepciones, para luego aplicar los conocimientos adquiridos a la traducción de oraciones y textos. Las clases son en el idioma materno con poco uso del idioma extranjero, el vocabulario se enseña en forma de lista, y se enfocan las clases en las explicaciones gramaticales. Este método dominó la enseñanza del idioma extranjero en Europa desde aproximadamente 1840 hasta 1940 y fue conocido primero en E.E.U.U. como "Prussian Method".

Sus principales características son: - Se centra en el aprendizaje de reglas de gramática y su aplicación en la traducción de palabras u oraciones de una lengua a otra.
-El vocabulario de la lengua extranjera es aprendido a través de listas de vocabulario de palabras aisladas.
-En lugar de leer escritos en la lengua extranjera, son traducidos directamente para ser luego discutidos en clase.
-Poca o ninguna atención a la pronunciación. 
-La gramática es enseñada a través de largas explicaciones en el idioma materno.
-Las clases se basan en leer y escribir en lugar de hablar y escuchar.
-La gramática es enseñada deductivamente.

Ejemplos de ejercicios:
-Traducir textos de la literatura a la lengua materna.
-Realizar preguntas acerca de un texto que se han leído en la lengua extranjera.
-Ejercicios de antónimos y sinónimos
-Escribir la palabra que falta en una serie de oraciones.

-El rol del profesor es el de impartir conocimientos, dar las instrucciones necesarias, y corregir errores que comenten los alumnos.

-El alumno desempeña un papel pasivo de su aprendizaje y se limita a recibir los conocimientos transmitidos por el profesor y realizar las actividades propuestas de manera individual.

2 ENFOQUE NATURAL

Dentro de este enfoque se encuadran aquellos métodos que se basan en los principios naturales del aprendizaje de los niños.

2.1 Método directo
También llamado método natural (L. Sauer), surgió a finales del S XIX como reacción al método de traducción gramatical anterior. Sostiene que para enseñar una lengua extranjera no es necesario hacer una traducción al idioma materno sino a través de demostraciones y acciones de lo que queremos enseñar.  

El papel del profesor es dar información a los alumnos acerca de la lengua extranjera, debe crear un clima de aprendizaje, en el que los alumnos se encuentren cómodos y relajados y realizar preguntas y respuestas. 
El papel del alumno es realizar actividades como juegos y simulaciones sin tener que llevarlas a cabo en el lenguaje extranjero hasta que no se encuentren preparados, responden a las preguntas del profesor y utilizan las estructuras fijas de conversación.

Este método lleva a cabo los siguientes principios y procedimientos:
- Las instrucciones en clase sólo se dan en el idioma extranjero.
- Sólo se enseña vocabulario y frases cotidianas.
- Las habilidades comunicativas orales se construyen de manera gradual mediante preguntas y respuestas entre profesor y estudiantes en clases intensivas.
- La gramática es enseñada de manera inductiva.
- Los nuevos conocimientos son presentados de forma oral.
- El vocabulario específico se enseñaa través de demostraciones con objetos y imágenes.
- La escucha y el discurso son enseñados.
- Atención en la pronunciación y la gramática. Este método tuvo mucho éxito en las escuelas privadas pero fue difícil de incluir en las escuelas públicas.
Algunos ejercicios basados en este método podrían ser: leer en voz alta, ejercicios de pregunta-respuesta, actividades de conversación acerca de algún tema o llevar a cabo un dictado. 



2.2 Método Berlitz
Fue creado por Maximilian Berlitz en el año 1878. Este método se basa en la forma natural en la que un niño aprende su lengua materna. Se utiliza únicamente la lengua que se quiere aprender durante la enseñanza, por lo que el alumno aprende a comunicarse en ese idioma antes que a conocer la gramática propia de esa lengua. Se emplea un periodo de tiempo de entre dos y seis semanas con ocho horas cada día. A este programa Berlitz lo llamó "inmersión total". 
Los principios de este método son:
- en la clase solo se hablara el idioma extranjero
- se hace énfasis en el lenguaje oral
- no hay una enseñanza de la gramática formal

3 ENFOQUE ESTRUCTURAL
El enfoque estructural establece que el lenguaje está dividido en varios componentes. Estos componentes interactúan unos con otros y forman las reglas del lenguaje. Dentro de este enfoque podemos señalar los siguientes métodos.

3.1 Método audio lingüístico
Este método surge en Estados Unidos alrededor de los años 40, con la 2ª Guerra Mundial. También fue llamado "Army Method". Se basa en la ideología conductista. Este método para el aprendizaje de idiomas es similar el método directo. Al igual que el método directo, el Método Audio-Lingual aconseja que los estudiantes usen un lenguaje directo, sin necesidad de utilizar la lengua materna para explicar nuevas palabras o la gramática de la lengua extranjera. Sin embargo a diferencia del método directo, el Método Audio-lingual no se centró en la enseñanza de vocabulario. Hay una serie de principios por los que se rige este método:

- Las instrucciones son dadas en la lengua extranjera
-La enseñanza se lleva a cabo dentro de un contexto
-Los errores se evitan ya que producen la formación de malos hábitos
-Mediante el refuerzo positivo se ayuda al estudiante al desarrollo de buenos hábitos
-El docente es considerado como un director de orquesta que guía y controla a los estudiantes en el idioma extranjero
-Mímica, memorización y ejercicios de patrón son las técnicas que se utilizan con mayor frecuencia.
- Escuchar y hablar reciben una mayor importancia, y preceden a la lectura y la escritura
-Se presta mayor atención a la pronunciación correcta, el estrés, el ritmo y la entonación.
- Los significados de las palabras se derivan de un contexto lingüístico y cultural, y no de manera aislada.

Tipo de ejercicios:
1. Repetición: los estudiantes repiten una frase en voz alta.
2. Inflexión: una palabra aparece en otra frase pero en diferente forma.
3. Reemplace: una palabra en una frase es reemplazada por otra
4. Reexpresión: los estudiantes reformulan una frase y la dirigen a otra persona de acuerdo con las instrucciones
5. Completar: los estudiantes oyen una frase que está incompleta por una palabra. Ellos repiten la frase completándola.
6. Transposición: a veces, es necesario un cambio en el orden de la frase cuando se añade una palabra.
7. Expansión: cuando una palabra es añadida tiene un determinado lugar en la frase.
8. Contracción: una sola palabra es sinónimo de una frase.
9. Transformación: una frase es transformada a negativa o interrogativa siguiendo los cambios en tiempo, modo, voz, aspecto o modalidad.
10. Interrogación: Dos frases separadas son integradas en una sola frase 11.Réplica: los estudiantes hacen una réplica apropiada de una frase dada.



3.2 Método situacional
Surge en Gran Bretaña en 1930 y aún sigue usándose hoy en día. Se basa en procedimientos orales, y emplea diversos contextos situacionales para presentar las nuevas palabras y estructuras. 
La actividad principal del aula se basa en la práctica oral a través de situaciones concebidas para ello. Considera que es esencial conocer la estructura del idioma para poder hablar dando prioridad a lo oral antes que a lo escrito.

Los objetivos son los siguientes:
-Dominio práctico de las cuatro habilidades básicas de un idioma, a través de la estructura
-Exactitud tanto en la pronunciación como en la gramática
-Capacidad de responder con rapidez y precisión en situaciones de habla
-Control automático de las estructuras básicas y los patrones oracionales.

3.3 Método audiovisual
Éste método fue desarrollado en Francia a partir de 1954.
Da prioridad al lenguaje oral antes que al escrito. La lengua oral es siempre presentada acompañada de una imagen que la represente. 

Sus características más significativas son:
- Primero se lleva a cabo la presentación del diálogo y después se proyecta la imagen.
- La explicación de cada imagen o dibujo sirve para la comprensión del sentido y la toma de conciencia de las estructuras presentadas.
- La transposición, cuyo objetivo es la libre reutilización del lenguaje que el alumno ha aprendido.
- La explotación o práctica estructural, la cual debe hacerse en condiciones de auténtica comunicación.


4. ENFOQUE HUMANÍSTICO
En torno a este enfoque se incluyen los métodos en los que el alumnado es el eje en torno al que gira todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque tiene en cuenta las capacidades, necesidades, intereses, expectativas y motivaciones del alumnado con el fin de lograr su implicación y fomentar el desarrollo de su autonomía. Los métodos más importantes de este enfoque son los siguientes

5.1 Respuesta física total

Éste método fue desarrollado por James Asher en 1960. Se basa en la forma que los niños aprenden su lengua materna. La comunicación que se establece entre padres e hijos combina tanto habilidades verbales como motrices. Sugiere que cuando aprendemos un idioma, lo hacemos por medio de un proceso de descifrado de códigos. Este proceso permite un desarrollo de la comprensión antes que la producción. Según este método el docente presenta el vocabulario y la gramática dentro de un contexto. Los alumnos responden físicamente a órdenes dadas verbalmente. Asher (1969) ha elaborado una serie de condiciones que facilitan o inhiben el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Se basa en tres hipótesis de aprendizaje:
1. Existe un "bio-programa" innato específico para el aprendizaje de idiomas, que define un camino óptimo para el desarrollo del lenguaje.
2. La lateralización cerebral define diferentes funciones de aprendizaje.
3. El estrés se interpone entre el acto de aprendizaje del idioma que se quiere aprender; cuanto menor es la tensión, mayor es el aprendizaje.


5.2.El método silencioso

Este método fue creado por Caleb Gattegno en 1963 y hace un amplio uso del silencio como técnica de enseñanza. El objetivo general de este método es dar a los estudiantes de nivel de comienzo oral y auditivo en los elementos básicos de la lengua extranjera. El método hace hincapié en la autonomía del alumno. El rol del profesor consiste en supervisar el trabajo de los estudiantes. Los estudiantes a través de este método deben conseguir:

-El conocimiento práctico y el uso de la lengua extranjera
-Hablar con un acento correcto -Desenvolverse adecuadamente en las siguientes áreas: la ortografía, la gramática, la lectura, la comprensión y la escritura

Las principales técnicas utilizadas en este método según Larsen-Freeman (1986) son:
  • El silencio del profesor 
  • Corrección por parejas 
  • Uso de fichas de colores asociadas a sonidos o palabras 
  • Autocorrección 
  • Uso de gestos 
  • Cuadro de palabras 
  • Evaluación de la lección al final de la clase por los alumnos. 

5.3. La Sugestopedia

La Sugestopedia fue creada por Georgi Lozanoz alrededor de los años 70.
A este método de aprendizaje derivado de la Sugestología, Lozanov lo describe como una "ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las influencias conscientes o no conscientes" a las que los seres humanos están constantemente respondiendo.
El objetivo principal de Sugestopedia es aprovechar el potencial mental de los estudiantes con el fin de acelerar el proceso mediante el cual aprenden a entender y usar un idioma. Lozanov(1970) dice categóricamente: "El objetivo principal de la enseñanza no es la memorización, sino la comprensión y la solución creativa de problemas"
Un curso de Sugestopedia dura treinta días, dividido en cuatro horas al día, seis días a la semana. El primer día el profesor se utiliza una prueba de nivel para comprobar el nivel de los alumnos y para dividir a los grupos de trabajo. Los estudiantes reciben un diálogo con la traducción en su lengua materna a continuación. El último día del curso se dedica a la representación de un teatro representado por los estudiantes con el material aprendido y en el que todos los alumnos participan 

La Sugestopedia se lleva a cabo a través de tres procesos:
Inicio: presentación del tema. La música que se recomienda para este tiempo se utiliza para relajar la mente y el cuerpo, como latidos lentos. A mitad de la clase: es equivalente a la explicación del tema. Aquí se trata de utilizar tres tonos de voz y se les ayuda con un tipo de música que facilita la atención del estudiante. Final de la Clase: se utiliza una música que estimule la imaginación. 


5.4.Programación neurolinguística(PNL)
Fue creado por Richard Bandler y John Grinder en California, Estados Unidos, en los años 70. Sus creadores afirman la conexión entre los procesos neurológicos, la lengua y los patrones de comportamiento aprendidos a través de la experiencia y que estos se pueden cambiar para lograr los objetivos específicos de la vida. Según Richards y T. S. Rodgers (1998), la PNL se fundamenta en cuatro principios básicos:

-Resultados: tener metas claras. Saber lo que uno desea ayuda a conseguirlo.
-Comunicación: establecer una comunicación con uno mismo y con los demás.
-Agudeza sensorial: observar la información que llega a través de todos los sentidos, darse cuenta de lo que se comunica de forma no verbal.
-Flexibilidad: cambiar la forma de actuar si no funciona hasta conseguir la meta propuesta. Las presuposiciones de Neurolinguisic Programming (NLP) son:
-El mapa no es el territorio: Nuestras representaciones mentales del mundo no son una realidad objetiva. Respondemos según nuestros propios mapas mentales.
-La experiencia tiene una estructura: Nuestros pensamientos y recuerdos tienen un patrón o estructura, cuando los cambiamos, nuestra experiencia va a cambiar también. Podemos neutralizar recuerdos desagradables y mejorar esos recuerdos que nos sirven bien. Si una persona puede hacer algo cualquier persona puede aprender a hacerlo de igual modo.
-La mente y el cuerpo son partes de un mismo sistema: Nuestros pensamientos afectan continuamente nuestro ser físico. Estos a su vez afectan a nuestros pensamientos.
-No se puede no comunicar: Siempre nos estamos comunicando. Si no estamos hablando, estamos comunicandonos de manera no verbal.
-El significado de la comunicación es la respuesta que se obtenga: El resultado de la comunicación entre uno o varios emisores y uno o varios receptores, varía dependiendo del resultado que hayamos obtenido con la comunicación.
-Detrás de todo comportamiento hay una intención positiva
-Detrás de cada conducta hiriente existe un propósito positivo. En lugar de juzgar estas acciones lo que debemos hacer es identificar la intención positiva de la conducta.
-Las personas siempre utilizan la mejor opción: Todas las personas tienen su propia historia personal. Durante la vida hemos aprendido a responder a hechos cotidianos y experiencias. Las opciones que cada uno de nosotros escogemos son las que creemos que son mejores para nosotros en ese momento en particular.

5.5. Método de las Inteligencias Múltiples

Es un modelo propuesto en el libro" Frames of mind: The Theory of Multiple Intelligences" de 1983 por Howard Gardner.

Según este método la inteligencia es vista como un conjunto de diferentes inteligencias diferentes y semi-independientes. Gardner(1983) define la inteligencia como la «capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas» Según él, hay ocho tipos de inteligencias: lingüística, visual, corporal, cenestésica, interpersonal, intrapersonal, musical, y naturalista. El método de enseñanza a través de las inteligencias múltiples sigue una serie de etapas:

- Etapa 1: Despertar la inteligencia. Una amplia variedad de estímulos sensoriales para que los estudiantes estén listos para seguir las clases.
-Etapa 2: Ampliar la Inteligencia. Los estudiantes comparten sus experiencias personales y objetos en la clase, y hablan de ellos.
-Etapa 3: Enseñar con / para la Inteligencia. Esta etapa es la fase "tradicional" de la enseñanza general, con trabajos realizados en las hojas de trabajo de proyectos de grupo. Se utiliza para resolver las tareas y por lo tanto mejorar el aprendizaje
-Etapa 4
Transferencia de la Inteligencia. Los estudiantes reflexionan sobre sus experiencias anteriores y tratan de relacionar estas tareas a otra escuela o los problemas de la vida real


5. Enfoque comunicativo
El enfoque comunicativo (en inglés, Communicative Approach) se conoce también como enseñanza comunicativa de la lengua (en inglés, Communicative Language Teaching), como enfoque nocional-funcional (en inglés, Notional-functional Approach) o como enfoque funcional (en inglés, Functional Approach).

De su apelativo se desprende que con este modelo didáctico se pretende capacitar al aprendiente para una comunicación real -no sólo en la vertiente oral, sino también en la escrita- con otros hablantes de la LE; con este propósito, en el proceso instructivo a menudo se emplean textos, grabaciones y materiales auténticos y se realizan actividades que procuran imitar con fidelidad la realidad de fuera del aula.

El debilitamiento del enfoque oral y del método audiolingüe favorece el florecimiento de nuevas propuestas didácticas.
A finales de los años 60 del siglo XX algunos lingüistas británicos -C. Candlin y H. Widdowson, entre otros- creyeron que el objetivo en el aprendizaje de la LE debería ser el desarrollo de la competencia comunicativa y no sólo de la competencia lingüística. Esta nueva concepción de la enseñanza / aprendizaje de la LE recoge las aportaciones de varios campos de investigación, tales como la lingüística funcional británica (por ejemplo, J. Firth y M. A. K. Halliday), la sociolingüística estadounidense (por ejemplo, D. Hymes, J. Gumperz y W. Labov) y la filosofía del lenguaje o pragmalingüística (por ejemplo, J. Austin y J. Searle). A instancias del Consejo de Europa, los académicos europeos aúnan sus esfuerzos para desarrollar una alternativa acorde con la realidad social, económica, política y cultural de la Europa moderna; el fruto recibe el nombre de enfoque comunicativo.

La comunicación no es un mero producto, sino más bien un proceso, que se lleva a cabo con un propósito concreto, entre unos interlocutores concretos, en una situación concreta. Por consiguiente, no basta con que los aprendientes asimilen un cúmulo de datos -vocabulario, reglas, funciones...-; es imprescindible, además, que aprendan a utilizar esos conocimientos para negociar el significado. Para ello deben participan en tareas reales, en las que la lengua sea un medio para alcanzar un fin, no un fin en sí misma; p. ejemplo, consultar un horario de aviones para saber si hay vuelo directo de Barcelona a Singapur, y no, p. ejemplo, para poder responder a las preguntas del libro. La interacción oral entre los alumnos es muy frecuente: en parejas, en tríos, en grupos mayores o entre toda la clase.

Para garantizar una comunicación real, las tareas se rigen por estos tres principios:
1. Vacío de información. Entre los interlocutores existe una necesidad real de comunicación, puesto que cada uno tiene que averiguar algo que sólo su compañero sabe, y si no lo averigua, no podrá realizar su propia tarea.
2. Libertad de expresión. El hablante decide el contenido (qué va a decir), la forma (cómo va a decirlo), el tono, el momento, etc.
3. Retroalimentación. Las reacciones verbales y no verbales de su interlocutor le indican al alumno en qué medida está alcanzando su objetivo en la conversación.

Los juegos teatrales o de rol (en inglés, role play) se acercan a la comunicación real, en la que los participantes reciben retroalimentación (verbal o física) inmediata de los compañeros, y así pueden calibrar el éxito en el juego y en el uso de la lengua. Se estima que los juegos, además de desarrollar la competencia comunicativa, pueden incidir beneficiosamente en la motivación.

Los proyectos son tareas típicas del enfoque comunicativo que pueden durar desde un rato hasta un curso académico. En la realización de un proyecto típico se comienza por decidir el tema y los participantes; se elabora un esquema y un calendario de trabajo y se reparten los papeles; se busca información y ésta se procesa; se redacta un informe final y/o se expone ante la clase.

El sílabo se suele diseñar a partir de nociones y/o funciones, pero también se pueden incorporar situaciones, temas, estructuras, etc. Se trabaja la lengua en el nivel del texto o del discurso, más allá de las frases. La unidad básica es el párrafo en el lenguaje escrito y el enunciado en el oral. Ello implica que se deben cuidar componentes tan importantes en la comunicación como son la cohesión y la coherencia.

La LE es un vehículo para la comunicación en clase, no sólo el objeto de estudio. Por eso, se usa tanto en la realización de las tareas como para las explicaciones, aclaraciones, etc., reservando la L1 para casos especiales.

La presentación de la gramática suele ser inductiva, aunque también se dan algunas breves explicaciones gramaticales cuando se estima oportuno.

El libro de texto se considera un apoyo material valioso, pero no el eje de la instrucción. También se emplean otros tipos de materiales didácticos -p. ejemplo, cartulinas para tareas de resolución de problemas en grupo- y auténticos -revistas, folletos turísticos, billetes de transporte público, etc.-, así como objetos de uso corriente: una cámara fotográfica, un reloj-despertador, etc. (si la ocasión lo requiere, con los manuales de instrucciones correspondientes).

El repertorio de papeles que desempeña el profesor es bastante amplio: analizar las necesidades de los alumnos, crear situaciones de comunicación, organizar actividades, asesorar, participar como un compañero más, observar el desarrollo de las tareas en el aula, elaborar materiales, etc. En definitiva, la función del profesor es facilitar el aprendizaje, fomentando, a la vez, la cooperación entre los alumnos, quienes son los verdaderos protagonistas; éste es, pues, un enfoque centrado en el alumno.

En la evaluación de los alumnos se atiende tanto a la corrección como a la fluidez. La evaluación no se limita al producto, sino que abarca todo el proceso; se trata de determinar en qué momento o en qué sentido conviene modificar algún aspecto del proceso instructivo.

El Enfoque comunicativo tiene una gran aceptación durante las décadas de los 80 y los 90 del siglo XX, si bien a lo largo de los últimos años ha ido cediendo terreno ante el enfoque por tareas, que bien puede considerarse su heredero. Con frecuencia se le toma como modelo frente a los métodos y enfoques tradicionales, centrados en la gramática. En realidad, constituye una superación de los modelos anteriores, ya que no niega la importancia de la competencia lingüística, sino que va más allá, en busca de una auténtica competencia comunicativa.

6. Enfoque por tareas
El enfoque por tareas es la propuesta de un programa de aprendizaje de lengua cuyas unidades consisten en actividades de uso de la lengua, y no en estructuras sintácticas (como hacían los métodos audiolinguales) o en nociones y funciones (como hacían los programas nociofuncionales). Su objetivo es fomentar el aprendizaje mediante el uso real de la lengua en el aula y no solo mediante la manipulación de unidades de sus diversos niveles de descripción; de ese modo se postula que los procesos de aprendizaje incluirán necesariamente procesos de comunicación.

La propuesta surge en torno a 1990 en el mundo anglosajón, como evolución de los enfoques comunicativos (Breen 1987, Candlin 1990, Nunan 1989) y pronto se difunde en determinados círculos de ELE (Zanón 1990, Hernández y Zanón 1990, Zanón y Estaire 1992).



Una de sus bases consiste en la distinción entre los contenidos necesarios para la comunicación y los procesos de comunicación, en consonancia con los postulados del análisis del discurso, según los cuales la comunicación no se reduce a una codificación y descodificación de mensajes basada en el conocimiento de los signos, las reglas y la estructuras de una lengua, sino que requiere la adecuada interpretación del sentido de esos mensajes; esa interpretación, además, se consigue no solo a partir de lo que dice el texto, sino también de lo que cada interlocutor conoce sobre el contexto en que se desarrolla su comunicación. La otra base del modelo procede de la psicología del aprendizaje y de los estudios de adquisición de lenguas, en donde se postula que los mecanismos conducentes a la capacidad de uso de la lengua consisten necesariamente en el ejercicio de ese uso.

Estos principios de orden conceptual se hacen operativos en una serie de procedimientos de trabajo, que atañen en lo fundamental a la fase de programación y secuenciación de actividades y a la de su realización en el aula:

En la fase de programación se invierte el habitual recorrido de la lengua a las actividades. En los modelos anteriores se realizaba primero un análisis de la lengua, en sus distintos niveles de descripción, con el fin de obtener los inventarios lingüísticos (de vocabulario, de estructuras morfosintácticas, de nociones y funciones), a partir de cuya interiorización podían luego los alumnos realizar actividades de uso. En la enseñanza mediante tareas, sin negar la utilidad de esos inventarios para la realización de actividades en el aula o para la preparación de exámenes, se parte de actividades que los alumnos deberán realizar comunicándose en la lengua; en esas actividades descubrirán conjuntamente los profesores y los alumnos aquellas unidades de los distintos niveles de descripción de la lengua que serán objeto de aprendizaje.

En la fase de realización de las actividades, las tareas se caracterizan por aunar los procesos de uso con los de aprendizaje, esto es, de aprender la lengua usándola, al modo como sucede en las situaciones de aprendizaje natural; y, al propio tiempo, esos procesos de uso y aprendizaje se vinculan con procesos de atención a la forma, de reconocimiento necesidades de aprendizaje y de selección de contenidos lingüísticos de los diversos niveles de descripción de la lengua.

La realización de esos procesos se ve facilitada por una nueva distinción que se establece en el seno de las tareas: es la que se hace entre la tarea final (la actividad de uso en que consiste la globalidad de la tarea) y las tareas posibilitadoras (los pasos previos que se revelan como necesarios para que los alumnos puedan desarrollar las capacidades necesarias para ejecutar la tarea final).

En las primeras definiciones de la tarea se considera que ésta no consiste en otra cosa que en realizar en el aula actividades de uso de la lengua representativas de las que se llevan a cabo fuera de ella. 

Pronto se vio que esa definición no respondía satisfactoriamente a la realidad que se pretendía impulsar, y se propusieron varias definiciones nuevas; todas ellas pueden sintetizarse del siguiente modo:
una tarea es una iniciativa para el aprendizaje,
que consiste en la realización en el aula de actividades de uso de la lengua representativas de las que se llevan a cabo fuera de ella
y que posee las siguientes propiedades:
  • Tiene una estructura pedagógicamente adecuada.
  • Está abierta, en su desarrollo y en sus resultados, a la intervención activa y a las aportaciones personales de los alumnos
  • Requiere de ellos, en su ejecución, una atención prioritaria al contenido de los mensajes.
  • Les facilita al propio tiempo ocasión y momentos de atención a la forma lingüística.

Comentarios